Macro

Verónica Mies, consejera de la CNP: “Esta es una oportunidad importante que puede incentivar a que muchas empresas flexibilicen el trabajo”

La economista y académica de la UC desmenuza los aprendizajes y oportunidades que entrega el análisis de los resultados de ganancia de productividad en 2021.

Por: Pamela Cuevas V. | Publicado: Jueves 20 de enero de 2022 a las 19:43 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Un mayor bienestar y mejor calidad de vida son los beneficios directo en el día a día de las personas que debería traer la ganancia en productividad de un país. En Chile, si bien en 2021 se quebró la tendencia decreciente, el hito es puntual. Por quinquenios, desde 2005 el registro ha sido de pérdidas que terminaron en 2020 con una caída de 0,9%. Ahora, en un contexto económico inusual por la pandemia y las ayudas sociales se revirtió con ganancias entre 7,4% y 8,7% la que se modera a un promedio de 3,4%, con ajustes realizados por la Comisión Nacional de Productividad (CNP) que apuntaban a despejar las dudas derivadas de las dificultades metodológicas para capturar los ajustes en el empleo y el capital en un ciclo extraordinario como la pandemia.

"Sin duda, en este período de pandemia la economía ha estado muy estresada y ha demandado altos niveles de flexibilidad y de creatividad", comenta la consejera de la entidad, Verónica Mies.

Imagen foto_00000007

- ¿Qué aprendizajes deja la pandemia en términos de ganancias de productividad y de qué manera estos pueden ser un buen punto de partida de cara a 2022 y 2023?

- En general, en períodos de crisis hay ajustes, reorganizaciones y aprendizajes que empujan a las organizaciones a ser más eficientes. Un elemento positivo de la pandemia ha sido la irrupción generalizada del uso de tecnologías de la información y el teletrabajo. Se aceleró fuertemente su uso que, si bien existía antes, aún no era tan generalizado. Y si bien parte de este uso disminuirá a la par del aumento de la presencialidad, esta es una oportunidad importante que puede incentivar a que muchas empresas flexibilicen el trabajo e incorporen sistemas mixtos en el futuro que, esperemos también, redunden en un mayor bienestar de las personas.

- ¿Qué acciones se podrían adoptar para incorporar a quienes están fuera de la fuerza de trabajo de manera que sea más productiva?

- Las restricciones sanitarias han impactado en forma transversal a toda la economía. Por supuesto, hay sectores más afectados que otros, como, por ejemplo, construcción, comercio y turismo, entre otros. De esta manera, en este ciclo, el empleo que se ha visto más afectado responde más bien a su característica de ser esencialmente presencial. En la medida en que la presencialidad aumente, el trabajo que ha estado confinado debiera ir incorporándose a la fuerza de trabajo. Con todo, hay varios temas pendientes. Por ejemplo, una mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral. Esto no solo es importante por un tema de igualdad de género, sino porque el trabajo de la mujer también es importante para incrementar el ingreso familiar y porque hay mucho talento desaprovechado que puede aportar al desarrollo del país. Acá, flexibilidad y adaptabilidad laboral, apoyo en el cuidado de personas dependientes y temas culturales son claves.

Ahora, más en general, trabajar el capital humano y la capacitación es fundamental. Efectivamente, nuestro sistema escolar y también el sistema profesional está al debe. Tal como lo hemos estudiado en la CNP, en este último punto resalta la ausencia de un sistema de formación profesional eficiente y efectivo, generando una deficiente formación de las competencias que nuestros profesionales requieren para enfrentar las nuevas demandas y cambios tecnológicos presentes en el mercado.

- ¿Qué rol juega la inversión en la productividad?

- Una tasa de inversión alta y sostenida es clave para generar y mantener una alta tasa de crecimiento. La inversión no solo genera mayor capacidad instalada, sino que, además, es un vehículo relevante para incorporar más tecnología, eficiencia y productividad en los procesos productivos. En este sentido, procesos que generen innovación y adopción de tecnologías, conocimientos y buenas prácticas son clave para aumentar y sostener un crecimiento potencial adecuado. Y acá, hay varios factores claves para aumentar la tasa de inversión en Chile.

- En ese contexto ¿cuáles son los desafíos?

- Ciertamente en el corto plazo hay varios desafíos. Por una parte, están presentes los desafíos sanitarios, los necesarios ajustes macroeconómicos en Chile (y también en el mundo) y la reducción de la importante incertidumbre existente en términos de políticas, reformas y procesos jurídicos; factores todos que impactan la inversión.

Por otra parte, también hay temas regulatorios relevantes que es necesario abordar lo más pronto posible. En este punto, quiero recordar el estudio de la CNP sobre "Calidad Regulatoria en Chile", que revisa el estado de la misma para sectores estratégicos de nuestro país. Este trabajo documenta importantes trabas a la realización de grandes proyectos de inversión, como problemas de eficiencia en la tramitación de permisos, creciente incerteza jurídica, problema de coherencia regulatoria, entre otros.

Lo más leído